I.IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTOESTABLECIMIENTO
Escuela “México”
DESTINATARIOS
NB2 – 4º año
DURACIÓN DEL PROYECTO
8 clases, 16 horas pedagógicas
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este Proyecto se centra en la problemática ambiental existente en nuestro país y en nuestra zona. La falta de Educación Ambiental provoca y seguirá provocando daño a nuestro ecosistema y por ende a nosotros mismos, mientras no haya conciencia y tomemos las medidas y acciones necesarias frente a esta situación.
Lo más interesante de este proyecto es que el grupo de participantes deberá involucrarse en la elaboración de soluciones, ya que La Educación Ambiental es una educación para la acción.
Utilizaremos como recurso didáctico fundamental la herramienta “Google Earth” que es mucho más que un simple software de mapas que nos permite además, .navegar virtualmente por cualquier lugar del mundo y del universo. Incorpora fotos tomadas desde satélites de todos los rincones del planeta. Posee información de países, fronteras, ciudades, carreteras, calles, restaurantes, hoteles y todo lo que nos podamos imaginar. A través de variadas actividades, las alumnas serán capaces de observar, analizar y registrar, con Google Earth, detalladamente relieve terrestre, lugares geográficos específicos y obtener diversa información geográfica basándose en datos y fotografías reales de la Región de los Ríos..
Además utilizaremos nuestro entorno inmediato para ilustrar conceptos, procesos y problemáticas reales y no abstractas.
III. COMPETENCIAS TIC ALUMNOS
Utiliza programas en forma elemental, como procesador de texto para escribir, ilustrar y editar textos simples
Recupera y guarda información en formatos básicos como word, extraída de algunas fuentes off line o sitios web seleccionados por el profesor
Identifica y aplica las normas de seguridad básicas para evitar la contaminación virtual. Identifica y aplica las normas de cuidado personal y respeto por el otro en la comunicación virtual.
Recupera e integra (en documentos) información extraída de algunas fuentes off line y navegación en Internet con criterios de búsqueda definidos previamente.
Intercambia información a través de herramientas de comunicación para la generación de documentos simples en forma colaborativa o colectivas.
Identifica la fuente desde donde es extraída la información.
IV. COMPETENCIAS TIC DOCENTE
Domina las competencias tecnológicas básicas y las aplica de manera eficiente y crítica en su desempeño profesional.
Diseña estrategias con el uso de las TIC en todas las fases del proceso de enseñanza aprendizaje, que sean pertinentes al contexto escolar, desarrollando su uso crítico y reflexivo. (Diseño y ejecución de Proyectos informáticos)
Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente en la gestión de proyectos de innovación pedagógica…
Profundiza y se compromete con su formación permanente, utilizando las TIC como herramienta de integración y participación profesional manteniendo un proceso de mejora continua en su práctica y consolidando un desarrollo de alto desempeño profesional.
Transmite, promueve y practica el pensamiento crítico y reflexivo para aplicar los aspectos éticos, legales y valores institucionales cada vez que utiliza las TIC para integrarse y facilitar en sus alumnos la integración en la Sociedad del Conocimiento. (Uso de versión gratuita de Google Earth).
VI. OBJETIVOS GENERALES
Promover una cultura hacia el Medio Ambiente que facilite a la alumna el concepto y el valor que éste tiene en su vida social y personal.
Valorar la importancia del Bosque Nativo en la Región de los Ríos.
Comprender los problemas ambientales asociados a la inadecuada extracción de la leña.
VII. APRENDIZAJES ESPERADOS
Adquirir conciencia y sensibilidad hacia el Medio Ambiente.
Identificar los problemas ambientales y contribuir a la solución de ellos.
Participar en iniciativas de mejora del Medio Ambiente.
VIII. CONTENIDOS MÍNIMOS
Educación Ambiental
Bosque Nativo
La leña y su uso eficiente
IX. RECURSOSRECURSOS HUMANOS
Docente de asignatura, Coordinador de Informática y Alumnas.
RECURSOS MATERIALES
Internet, data show, presentaciones en PP, computadores, impresora, hojas impresas, archivador, etc.
INSUMOS
Tinta negra y de color, hojas, papel fotográfico.
Fotocopias
OTROS (Requerimientos técnicos para ejecutar Google Earth)
Windows 2000, XP, Windows Vista, Linux
Procesador 500 MHz, 128 MB de RAM
400 MB de espacio libre en disco duro
128 Kbps de velocidad de red
Tarjeta gráfica: compatible con 3D. 16 MB de RAM de vídeo
Resolución de pantalla 1024 x 768 en color de alta resolución de 16 bits
Conexión a Internet
X. ETAPAS O ACTIVIDADES
PUESTA EN MARCHA Y DESARROLLO
En la etapa de puesta en marcha, las alumnas explorarán de forma libre el software “Google Earth” previamente descargado:
http://earth.google.com/intl/es/index.html
http://earth.google.com/intl/es/tour.htmlSiguen las instrucciones y sugerencias de la docente y coordinadora.
Comienzan su viaje virtual, escribiendo en la barra de búsqueda “Chile”.
Avanzan con el cursor hasta la “Región de los Ríos”.
Utilizan herramienta de aumento de la imagen, para observar en el mapa las áreas verdes que representan la superficie de bosques nativos y plantaciones.
Identifican las comunas, lagos y ríos de la región.
Identifican la ciudad de Valdivia y sus alrededores (atracciones turísticas)
Se informan acerca de las características de la zona.
A medida que van realizando los ejemplos propuestos, pueden ir completando el mapa con información de atractivos naturales de la Región de los Ríos,
Seleccionan la información que necesitan y completan un cuadro-síntesis hecho en su cuaderno.
Pintan mapa de acuerdo a lo observado.
Copian imágenes y pegan en el programa M. Word: “Región de los Ríos” y “Bosque Valdiviano”.
Imprimen las fotos.
Responden preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre un bosque nativo y una plantación?
¿Cuánto bosque nos queda en la región? ¿Cómo podemos proteger los bosques nativos?
Observan en data show, presentación sobre la leña y su uso eficiente.
Concluyen que podemos consumir leña sin destruir el bosque nativo.
Realizan acciones prácticas para aportar a que todos los habitantes de la ciudad realicen un uso eficiente de la leña (folletos, afiches, noticias, etc...)
Visitar sitios web para ver material complementario:
http://www.urbanext.comhttp://www.bosquesparachile.clhttp://www.ecoeduca.clhttp://
www.bosquenativo.cl/Comentan el uso y funcionalidades de Google Earth,
XI. EVALUACIÓN
La evaluación es una parte fundamental del proyecto, y una herramienta muy valiosa para su buen funcionamiento.
Evaluación Inicial: previa al comienzo de las actividades a realizar. De esta forma nos aseguramos una evaluación de las necesidades, demandas e intereses, permitiéndonos así adecuar lo planificado a los intereses de las alumnas. Para ello se les pregunta directamente permitiendo la “”lluvia de ideas” que
se irán anotando en la pizarra.
Evaluación de Proceso: se realiza durante el desarrollo de la actividad. Para ello es conveniente ir monitoreando los avances de cada una de las alumnas tantear un poco las expectativas del grupo en las primeras tomas de contacto, y también es conveniente realizar actividades de evaluación intermedias e ir tanteando el grado de satisfacción de las y los participantes. En esta fase la observación nos servirá como herramienta.
Evaluación Final: llegado este punto es el momento de verificar si se han cumplido los objetivos, si se han cumplido las actividades y por supuesto la posibilidad de incorporar mejoras e introducir cambios. Utilizaremos un cuestionario sencillo y directo buscando la máxima objetividad en las respuestas. De esta forma procesando los datos y analizando los resultados veremos qué elementos del proyecto o de las actividades conviene reforzar o potenciar y cuáles conviene descartar.