miércoles, 17 de diciembre de 2008

PROYECTO "EL CUIDADO DE TU SONRISA DEPENDE DE TI"



Israel Ponce Reyes, alumno de la Carrera de Odontología de la UACH, enseña a las alumnas cómo realizar un correcto cepillado e higiene bucal.
Este proyecto contempló la construcción de una sala de cepillado para todas las alumnas del Establecimiento.

lunes, 15 de diciembre de 2008

PROYECTO: “ UN VIAJE VIRTUAL POR LA REGIÓN DE LOS RÍOS"

I.IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
ESTABLECIMIENTO
Escuela “México”

DESTINATARIOS
NB2 – 4º año

DURACIÓN DEL PROYECTO
8 clases, 16 horas pedagógicas

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Este Proyecto se centra en la problemática ambiental existente en nuestro país y en nuestra zona. La falta de Educación Ambiental provoca y seguirá provocando daño a nuestro ecosistema y por ende a nosotros mismos, mientras no haya conciencia y tomemos las medidas y acciones necesarias frente a esta situación.
Lo más interesante de este proyecto es que el grupo de participantes deberá involucrarse en la elaboración de soluciones, ya que La Educación Ambiental es una educación para la acción.
Utilizaremos como recurso didáctico fundamental la herramienta “Google Earth” que es mucho más que un simple software de mapas que nos permite además, .navegar virtualmente por cualquier lugar del mundo y del universo. Incorpora fotos tomadas desde satélites de todos los rincones del planeta. Posee información de países, fronteras, ciudades, carreteras, calles, restaurantes, hoteles y todo lo que nos podamos imaginar. A través de variadas actividades, las alumnas serán capaces de observar, analizar y registrar, con Google Earth, detalladamente relieve terrestre, lugares geográficos específicos y obtener diversa información geográfica basándose en datos y fotografías reales de la Región de los Ríos..
Además utilizaremos nuestro entorno inmediato para ilustrar conceptos, procesos y problemáticas reales y no abstractas.

III. COMPETENCIAS TIC ALUMNOS
Utiliza programas en forma elemental, como procesador de texto para escribir, ilustrar y editar textos simples
Recupera y guarda información en formatos básicos como word, extraída de algunas fuentes off line o sitios web seleccionados por el profesor
Identifica y aplica las normas de seguridad básicas para evitar la contaminación virtual. Identifica y aplica las normas de cuidado personal y respeto por el otro en la comunicación virtual.
Recupera e integra (en documentos) información extraída de algunas fuentes off line y navegación en Internet con criterios de búsqueda definidos previamente.
Intercambia información a través de herramientas de comunicación para la generación de documentos simples en forma colaborativa o colectivas.
Identifica la fuente desde donde es extraída la información.

IV. COMPETENCIAS TIC DOCENTE
Domina las competencias tecnológicas básicas y las aplica de manera eficiente y crítica en su desempeño profesional.
Diseña estrategias con el uso de las TIC en todas las fases del proceso de enseñanza aprendizaje, que sean pertinentes al contexto escolar, desarrollando su uso crítico y reflexivo. (Diseño y ejecución de Proyectos informáticos)
Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente en la gestión de proyectos de innovación pedagógica…
Profundiza y se compromete con su formación permanente, utilizando las TIC como herramienta de integración y participación profesional manteniendo un proceso de mejora continua en su práctica y consolidando un desarrollo de alto desempeño profesional.
Transmite, promueve y practica el pensamiento crítico y reflexivo para aplicar los aspectos éticos, legales y valores institucionales cada vez que utiliza las TIC para integrarse y facilitar en sus alumnos la integración en la Sociedad del Conocimiento. (Uso de versión gratuita de Google Earth).

VI. OBJETIVOS GENERALES
Promover una cultura hacia el Medio Ambiente que facilite a la alumna el concepto y el valor que éste tiene en su vida social y personal.
Valorar la importancia del Bosque Nativo en la Región de los Ríos.
Comprender los problemas ambientales asociados a la inadecuada extracción de la leña.

VII. APRENDIZAJES ESPERADOS
Adquirir conciencia y sensibilidad hacia el Medio Ambiente.
Identificar los problemas ambientales y contribuir a la solución de ellos.
Participar en iniciativas de mejora del Medio Ambiente.

VIII. CONTENIDOS MÍNIMOS
Educación Ambiental
Bosque Nativo
La leña y su uso eficiente

IX. RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
Docente de asignatura, Coordinador de Informática y Alumnas.

RECURSOS MATERIALES
Internet, data show, presentaciones en PP, computadores, impresora, hojas impresas, archivador, etc.

INSUMOS
Tinta negra y de color, hojas, papel fotográfico.
Fotocopias

OTROS (Requerimientos técnicos para ejecutar Google Earth)
Windows 2000, XP, Windows Vista, Linux
Procesador 500 MHz, 128 MB de RAM
400 MB de espacio libre en disco duro
128 Kbps de velocidad de red
Tarjeta gráfica: compatible con 3D. 16 MB de RAM de vídeo
Resolución de pantalla 1024 x 768 en color de alta resolución de 16 bits
Conexión a Internet

X. ETAPAS O ACTIVIDADES
PUESTA EN MARCHA Y DESARROLLO
En la etapa de puesta en marcha, las alumnas explorarán de forma libre el software “Google Earth” previamente descargado:

http://earth.google.com/intl/es/index.html

http://earth.google.com/intl/es/tour.html

Siguen las instrucciones y sugerencias de la docente y coordinadora.
Comienzan su viaje virtual, escribiendo en la barra de búsqueda “Chile”.
Avanzan con el cursor hasta la “Región de los Ríos”.
Utilizan herramienta de aumento de la imagen, para observar en el mapa las áreas verdes que representan la superficie de bosques nativos y plantaciones.
Identifican las comunas, lagos y ríos de la región.
Identifican la ciudad de Valdivia y sus alrededores (atracciones turísticas)
Se informan acerca de las características de la zona.
A medida que van realizando los ejemplos propuestos, pueden ir completando el mapa con información de atractivos naturales de la Región de los Ríos,
Seleccionan la información que necesitan y completan un cuadro-síntesis hecho en su cuaderno.
Pintan mapa de acuerdo a lo observado.
Copian imágenes y pegan en el programa M. Word: “Región de los Ríos” y “Bosque Valdiviano”.
Imprimen las fotos.
Responden preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre un bosque nativo y una plantación?
¿Cuánto bosque nos queda en la región? ¿Cómo podemos proteger los bosques nativos?
Observan en data show, presentación sobre la leña y su uso eficiente.
Concluyen que podemos consumir leña sin destruir el bosque nativo.
Realizan acciones prácticas para aportar a que todos los habitantes de la ciudad realicen un uso eficiente de la leña (folletos, afiches, noticias, etc...)
Visitar sitios web para ver material complementario:
http://www.urbanext.com
http://www.bosquesparachile.cl
http://www.ecoeduca.cl
http:// www.bosquenativo.cl/
Comentan el uso y funcionalidades de Google Earth,


XI. EVALUACIÓN
La evaluación es una parte fundamental del proyecto, y una herramienta muy valiosa para su buen funcionamiento.
Evaluación Inicial: previa al comienzo de las actividades a realizar. De esta forma nos aseguramos una evaluación de las necesidades, demandas e intereses, permitiéndonos así adecuar lo planificado a los intereses de las alumnas. Para ello se les pregunta directamente permitiendo la “”lluvia de ideas” que
se irán anotando en la pizarra.
Evaluación de Proceso: se realiza durante el desarrollo de la actividad. Para ello es conveniente ir monitoreando los avances de cada una de las alumnas tantear un poco las expectativas del grupo en las primeras tomas de contacto, y también es conveniente realizar actividades de evaluación intermedias e ir tanteando el grado de satisfacción de las y los participantes. En esta fase la observación nos servirá como herramienta.
Evaluación Final: llegado este punto es el momento de verificar si se han cumplido los objetivos, si se han cumplido las actividades y por supuesto la posibilidad de incorporar mejoras e introducir cambios. Utilizaremos un cuestionario sencillo y directo buscando la máxima objetividad en las respuestas. De esta forma procesando los datos y analizando los resultados veremos qué elementos del proyecto o de las actividades conviene reforzar o potenciar y cuáles conviene descartar.

lunes, 8 de diciembre de 2008

PROPUESTA DE PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO
“Con Google Earth viajamos por Chile”

ESTABLECIMIENTO
Escuela “México”

DESTINATARIOS
NB2 – 4º año

DURACIÓN DEL PROYECTO
2 meses

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Google Earth es mucho más que un simple software de mapas, nos permite además, navegar virtualmente por cualquier lugar del mundo y del universo. Incorpora fotos tomadas desde satélites de todos los rincones del planeta. Posee información de países, fronteras, ciudades, carreteras, calles, restaurantes, hoteles y todo lo que nos podamos imaginar.
A través de variadas actividades, las alumnas serán capaces de observar, analizar y registrar, con Google Earth, detalladamente relieve terrestre, lugares geográficos específicos y obtener diversa información geográfica basándose en datos y fotografías reales de Chile.

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

COMPETENCIAS TIC ALUMNOS

Utiliza programas en forma elemental, como procesador de texto para escribir, ilustrar y editar textos simples
Recupera y guarda información en formatos básicos como word, extraída de algunas fuentes off line o sitios web seleccionados por el profesor
Identifica y aplica las normas de seguridad básicas para evitar la contaminación virtual.
Identifica y aplica las normas de cuidado personal y respeto por el otro en la comunicación virtual.
Recupera e integra (en documentos) información extraída de algunas fuentes off line y navegación en Internet con criterios de búsqueda definidos previamente.
Intercambia información a través de herramientas de comunicación para la generación de documentos simples en forma colaborativa o colectivas.
Identifica la fuente desde donde es extraída la información.

COMPETENCIAS TIC DOCENTE
Domina las competencias tecnológicas básicas y las aplica de manera eficiente y crítica en su desempeño profesional.
Diseña estrategias con el uso de las TIC en todas las fases del proceso de enseñanza aprendizaje, que sean pertinentes al contexto escolar, desarrollando su uso crítico y reflexivo. (Diseño y ejecución de Proyectos informáticos)
Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente en la gestión de proyectos de innovación pedagógica…
Profundiza y se compromete con su formación permanente, utilizando las TIC como herramienta de integración y participación profesional manteniendo un proceso de mejora continua en su práctica y consolidando un desarrollo de alto desempeño profesional.
Transmite, promueve y practica el pensamiento crítico y reflexivo para aplicar los aspectos éticos, legales y valores institucionales cada vez que utiliza las TIC para integrarse y facilitar en sus alumnos la integración en la Sociedad del Conocimiento. (Uso de versión gratuita de Google Earth).

OBJETIVO GENERAL
Describen y valoran la diversidad geográfica existente en Chile, en relación al clima, flora y fauna.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Reconocen la diversidad cultural presente en nuestro país.
Comprenden por qué existen distintas zonas climáticas en el país

CONTENIDOS MÍNIMOS
Mapa de Chile
Zonas Norte, Centro y Sur de Chile
Zonas climáticas


RECURSOS HUMANOS
Docente de asignatura, Coordinador de Informática y Alumnas

RECURSOS MATERIALES
PC e impresora

INSUMOS
Tinta negra y de color, hojas, papel fotográfico.
Fotocopias

OTROS (Requerimientos técnicos para ejecutar Google Earth)
Windows 2000, XP, Windows Vista, Linux
Procesador 500 MHz, 128 MB de RAM
400 MB de espacio libre en disco duro
128 Kbps de velocidad de red
Tarjeta gráfica: compatible con 3D. 16 MB de RAM de vídeo
Resolución de pantalla 1024 x 768 en color de alta resolución de 16 bits
Conexión a Internet

ETAPAS O ACTIVIDADES
PUESTA EN MARCHA Y DESARROLLO

Por tratarse de un recurso complejo, pero sin duda motivador para el desarrollo de contenidos referidos a Estudio y Comprensión del Medio Natural Social y Cultural y específicamente sobre geografía, es que se ha considerado una etapa de puesta en marcha que contiene una serie de actividades que permitirán a los alumnos apropiarse adecuadamente de las funcionalidades y habilidades necesarias para llevar a cabo la tarea final propuesta.
Forman parejas y asisten al laboratorio de computación. Siguen las instrucciones y sugerencias de la docente y coordinadora.Exploran las herramientas del recurso descargado con anterioridad, en forma libre.

http://earth.google.com/intl/es/index.html

http://earth.google.com/intl/es/tour.html

Cambian el ángulo de visualización de un territorio para poder observarlo en perspectiva.
Visualizan meridianos, paralelos y trópicos.
Conocen las coordenadas de cualquier punto de la Tierra con solo ubicar el ratón sobre el sitio, etc.
Ubican Chile y comentan lo observado.
Comentan acerca de los lugares de Chile que han visitado o que conocen a través de
fotografías, películas, televisión, etc.
Resuelven, en parejas, una guía de trabajo con apoyo del software. En esta deberán realizar las siguientes actividades:
Completar listado de coordenadas de lugares específicos entregados en la guía.
Identifican cada uno de los lugares que corresponden a un listado de coordenadas propuestas.
Comparan entre sí los paisajes de las fotos que están más cerca, por ejemplo, de la línea del Trópico de Capricornio. ¿En qué se parecen? ¿Hará frío o calor en esos lugares? El docente les explica que el área que se ubica entre las regiones 1 y 4 es la que recibe más calor del Sol: corresponde al norte de Chile. Entre las regiones 5 y 8, ambas incluidas, está Chile central, que presenta en promedio, temperaturas moderadas. Entre las regiones9 y 12 se ubica el Sur de Chile, donde el frío va aumentando a medida que nos vamos acercando al Círculo Polar Antártico.
En un mapa de Chile, señalan con tres colores diferentes, el norte, el centro y el sur.
Ubican en qué región viven ellos y observan si corresponde al norte, centro o sur del país.
Comentan sus características. A medida que van realizando los ejemplos propuestos, pueden ir completando el mapa con información de la fauna, flora y de algunos atractivos naturales, como la Portada de Antofagasta, el desierto de Atacama, playas, volcanes, las Torres del Paine y muchas otras.
Se informan acerca de las características del norte, centro y sur de Chile.
Seleccionan la información que necesitan y completan el cuadro-síntesis hecho en su
cuaderno.
Participan del sorteo de una región de Chile en la cual deberán llevar a cabo un proyecto grupal, que consiste en elaborar una guía turística de Chile. Primero revisan algunas guías turísticas de diferentes países. Observan como está organizada la información, qué secciones tiene, etc. Entre todos y con ayuda del docente, hacen un listado de los temas que van a abordar y deciden cómo van a estructurar la guía. Según esto, se dividen el trabajo entre todos y fijan algunas reuniones para revisar cómo avanzan. Desarrollan el proyecto, reúnen todo el material, imprimen fotos, escriben información relevante, lo organizan y arman la guía. Le colocan un nombre y hacen la tapa. Fotocopian la guía y la reparten entre ellos. Organizan un “lanzamiento” de la guía en el cual invitan a los padres y apoderados. La muestran y explican lo que significó para ellos este trabajo y lo que aprendieron. Incorporan la guía a la biblioteca del aula.
Comentan el uso y funcionalidades de Google Earth


EVALUACIÓN
Finalmente, como cierre, evalúan las actividades de todo el proyecto, cómo resultó la organización, cómo trabajaron, qué aprendieron, qué harían distinto para la próxima vez, etc.
Responden preguntas como: ¿Es diversa la geografía de Chile? ¿En qué se manifiesta? ¿A qué creen que se debe esta diversidad? ¿Es importante esta diversidad para nuestro país y por qué?
Se realizará evaluación de proceso con apoyo docente y coevaluación para ir direccionando las actividades del proyecto.

domingo, 7 de diciembre de 2008

MUESTRA DE TALLERES JEC

Taller de "Baile Entretenido" - Profesora Daniela Gómez




Taller de "Danzas Latinoamericanas" - Profesora Mirta Sotomayor


Taller de "Danzas Latinoamericanas - Profesora Gloria Barrientos



Taller de "Danzas Latinoamericanas" - Prodesora Alicia Delgado



Taller de "Juegos Tradicionales" - Profesora María Angélica Balmaceda


Taller de "Gimnasia Rítmica" - Profesora Marta Castro



Taller de Básquetbol - Profesor Pedro Rosas


Taller de Tenis de Mesa - Profesor Francisco Valencia








miércoles, 3 de diciembre de 2008

¡SEMBRANDO POESÍA!




SÓLO A VECES

A veces la soledad me hace daño y
la lluvia…recordar.

A veces el sol me da tristeza y
la luna…llorar.

A veces me siento oscura, en tinieblas
y busco tu rostro para alumbrar mi soledad.

Sólo a veces,
la verdad es que sólo a veces,
quiero escribir cansados poemas
y buscarte entre las palabras húmedas
que caen como gotas de savia en el
tallo de mi vida.

MARIA GRACIELA OBANDO
7º A.

domingo, 23 de noviembre de 2008